X

Agosto 2025

Se realizó la primera jornada de “LICCONECTADAS” una actividad dirigida a la comunidad femenina de la carrera

Este miércoles 13 de agosto se llevó a cabo la primera jornada de “LICCONECTADAS”, una instancia pensada para reunir a la comunidad femenina de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación (LICC), con el objetivo de compartir un almuerzo entre estudiantes y dialogar sobre sus experiencias cursando la carrera, su vida universitaria y propuestas para seguir construyendo un ambiente seguro, acogedor y próspero dentro de la LICC. Esta primera edición reunió a alumnas de las tres generaciones que lleva esta carrera, quienes participaron activamente en un espacio de conversación abierto y horizontal. La jornada fue organizada por la Dirección de Compromiso Público, Comunidad y Diversidad (DCDI), Mujeres en Ingeniería UC, CAIPUC Feminismo, CAIPUC Bienestar, Tutores en Ingeniería y estudiantes de la propia carrera. La segunda y última jornada de “LICCONECTADAS” está programada para el próximo miércoles 20 de agosto, a las 13:30 hrs en el segundo piso del CAI. Cada participante puede llevar su almuerzo, aunque las primeras treinta inscritas contarán con comida provista por la organización. Desde ya, se deja cordialmente invitada a toda la comunidad femenina de la LICC a participar en esta valiosa instancia de encuentro y construcción colectiva.

Se realizó la primera jornada de “LICCONECTADAS” una actividad dirigida a la comunidad femenina de la carrera Leer más ”

Así se vivió el Segundo Ensayo PAES 2025 en la LICC

El pasado sábado 2 de agosto, más de 5.000 estudiantes se reunieron en el Campus San Joaquín, Campus Villarrica y sede Concepción para participar en una nueva edición del Ensayo PAES UC, instancia en la que pudieron poner a prueba sus conocimientos y vivir de cerca la experiencia universitaria. Como Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación UC, estuvimos presentes en la Feria de Carreras, donde compartimos con estudiantes de distintos lugares, interesados en conocer más sobre nuestro programa. Acompañados de nuestros embajadores y embajadoras, se resolvieron dudas sobre la carrera, la malla curricular, los enfoques del plan de estudios y las distintas vías de admisión, además de conversar sobre cómo es estudiar computación en la UC desde una perspectiva cercana y real. Uno de los aspectos más destacados de nuestro stand fue la presencia de productos de NotCo, empresa que ejemplifica cómo la tecnología, la ciencia y la computación pueden unirse para generar soluciones reales e innovadoras que impactan el mundo. Una muestra concreta de que estudiar computación va mucho más allá del código: también se trata de creatividad, propósito y transformación.

Así se vivió el Segundo Ensayo PAES 2025 en la LICC Leer más ”

Conoce las ferias en las que nuestros embajadores estuvieron presentes en julio

Dar a conocer la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación ha sido una tarea clave que ha requerido constancia, compromiso y un fuerte trabajo colaborativo. En este proceso, la participación de nuestros estudiantes embajadores y embajadoras ha sido fundamental para transmitir, desde su propia experiencia, cómo es estudiar este programa de cuatro años, especializado y con un fuerte enfoque en computación y tecnología. Durante julio, nuestros embajadores y embajadoras estuvieron presentes en diversas ferias educativas, respondiendo dudas sobre la malla curricular, los ramos, los enfoques del programa y las distintas vías de admisión, tanto específicas de la carrera como a nivel UC. Las actividades de difusión se llevaron a cabo en diferentes comunas de Santiago, destacando la Feria del Colegio Pumahue de Peñalolén, la Feria UC SLEP Barrancas, que reunió a establecimientos educacionales de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia, así como en la Feria Panoramia Comunal de La Florida y la Feria de la Scuola Italiana de Las Condes. Agradecemos a todos quienes han sido parte de estas instancias, especialmente a nuestras y nuestros embajadores, cuyo testimonio directo ha sido esencial para acercar esta carrera a futuras y futuros estudiantes interesados en el mundo de la computación y la tecnología.

Conoce las ferias en las que nuestros embajadores estuvieron presentes en julio Leer más ”

Postula hasta el 15 de octubre: Estas son algunas vías de admisión especial y complementarias

Además del proceso de admisión regular a través de la PAES, la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece vías de admisión especial por equidad, diseñadas para reconocer diversos talentos, trayectorias personales y contextos educativos. Estas alternativas permiten que más estudiantes accedan a una educación de excelencia. NACEEs una vía de admisión de la Escuela de Ingeniería UC, dirigida a estudiantes con talento en áreas como tecnología, ciencia, innovación, investigación, emprendimiento, diseño, liderazgo o programación. Está dirigida a jóvenes creativos/as y con iniciativa que, durante su etapa escolar, hayan desarrollado proyectos, resuelto problemas, liderado equipos o aplicado sus conocimientos en programación, matemáticas o ciencias para generar soluciones, entre otras cosas. NACE ofrece una forma de ingreso a las carreras de Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación o Ingeniería, reconociendo la trayectoria y el talento académico más allá de solo las pruebas tradicionales. Talento e InclusiónPensada para estudiantes con buen rendimiento académico en enseñanza media, esta vía permite postular con un puntaje PAES menor al de corte regular. Es una gran oportunidad para quienes se han destacado en su contexto educativo. Admisión InterculturalDirigida a estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, al pueblo tribal afrodescendiente chileno o migrantes con residencia temporal o definitiva en Chile. Una vía que promueve la diversidad cultural y la inclusión en la comunidad UC. 📅 Postula hasta el 15 de octubre🔗 Toda la información y requisitos están disponibles aquí

Postula hasta el 15 de octubre: Estas son algunas vías de admisión especial y complementarias Leer más ”

Desde la UC a Brasil: La experiencia de Kote en la Maratón Femenina de Programación

María José Parra, más conocida como Kote, está cursando el segundo año de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y también es parte del Equipo Femenino de la Selección de Programación Competitiva UC. A principios de este mes viajó a Brasil junto a sus compañeras de equipo para representar a la Universidad Católica en la Maratón Femenina de Programación. Estuvimos conversando con ella sobre su experiencia programando, cursando la carrera y formando parte de la Selección de Programación Competitiva UC y hoy queremos compartir lo que respondió María José Parra, más conocida como Kote, es estudiante de segundo año de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. A sus 20 años, ya ha representado a la UC en una competencia internacional de programación, formando parte activa del Equipo de Programación Femenina de la UC, una iniciativa que busca visibilizar y fortalecer la participación de mujeres en el área de la computación. En julio de este año, Kote viajó junto a sus compañeras a Brasil, donde participaron en una Maratón Femenina de Programación. Allí, no solo pusieron a prueba sus conocimientos y habilidades, sino que también vivieron una experiencia de intercambio cultural y colaboración con mujeres programadoras de diferentes partes del mundo. “Fue darme cuenta que hay más mujeres en la programación competitiva de las que pensaba, yo pensaba que era muy poca gente y en la UC yo no sabía que había tantas mujeres” “No me siento tan sola en este tema de ser mujer en el área de computación donde usualmente son más hombres, las mujeres tienen más visibilidad a nivel latinoamericano”, expresó. En la entrevista, Kote también repasa su propio camino en la programación: desde cómo empezó a interesarse por esta área, en donde destacó su participación en Niñas Pro, una organización sin fines de lucro que busca fomentar la igualdad de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), empoderando a niñas y adolescentes a través de la enseñanza de programación y tecnología.  También nos contó sobre su experiencias en la universidad y en el Departamento de Ciencia de la Computación , hasta cómo se decidió por la carrera. Esta conversación no solo es una ventana al mundo de la programación desde la experiencia de una estudiante, sino también una invitación a conocer más sobre cómo se están construyendo espacios diversos y colaborativos dentro del ámbito STEM. Revisa aquí la entrevista completa:

Desde la UC a Brasil: La experiencia de Kote en la Maratón Femenina de Programación Leer más ”

Desplazamiento al inicio